Argentina, San Juan, Sábado 18 de Enero de 2025
Valle de la Luna - San Juan - Argentina
¨GIRO ANTIREPUBLICANO¨
Por: Juan Huarpe





Aumentar Tamaño Texto
Disminuir Tamaño Texto
Enviar A Un Amigo
Recomendar DIARIOLIBRE.info
Imprimir
El proyecto de ley que acaba de enviar el PEN y, que ambiciona denominar como “REFORMA POLITICA”, es un nuevo corset a la democracia, ataca nuestra tradición republicana y carece de una visión de equilibrio politico en la competencia electoral, porque se trata nada mas ni nada menos que de las reglas de juego. Ello genera una fuerte imagen de anormalidad y tensión institucional por el apuro oficial impreso, que de ser aprobado impacta de lleno en el funcionamiento de las instituciones.

El gobierno actual urgido quizás por las derrotas y sin tener en cuenta el reclamo de las urnas, radicaliza ahora el libre juego de las ideas y lanza un programa destinado a fragmentar el arco político argentino de la mano al cortoplacismo y la manipulación que; con esta ley, mas la modificación al sistema de radiodiusión y el acecho a los gobiernos provinciales con los recursos, espera tener un resultado alentador en los proximos comicios.

Este proyecto de PRIMARIAS, ABIERTAS, OBLIGATORIAS y SIMULTANEAS, en si mismo desnaturaliza la voluntad popular por un doble turno obligatorio, atomiza el espectro partidario, confunde a los ciudadanos y es un anillo al dedo para los aparatos, sobre todo el estatal, quien pretende -además- que la publicidad electoral sea solo manejada a traves de los medios de comunicación oficiales. Con este sistema de subordinan los gobernadores e intendentes, ávidos de recursos en épocas de crisis como las actuales.

En virtud del fracaso de la reforma constitucional respecto de la figura del JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, es necesario volver a debatir y poner en agenda un sistema parlamentario en serio, y para ello es necesario reconstruir el sujeto primario del sistema político, que son los PARTIDOS POLITICOS. Desde esa óptica debemos tratar cualquier reforma política.

Es un paso atrás ya que de la democracia representativa, volvemos a caer en una democracia participativa absoluta, y estamos a tiro de la democracia deliberativa o asamblearia, a merced de los grupos minoritarios antidemocráticos, movimientos sociales violentos, piqueteros, etc..; y ello implica un riesgo cierto de disgregación o disociación social en Argentina. Nuestro país necesita mayor cohesión y eso se logra fortaleciento las estructuras con mayor peso histórico y territorial.

Los movimientos sociales mas importantes y los partidos minoritarios con inserción democrática y fuerte compromiso social, deben participar activamente de la lucha política, y alguna vez probablemente serán partidos grandes, no deben pensar en ser oposición toda la vida; y en ese sentido muchos de ellos empiezan a ser alternativa en el panorama nacional, como el socialismo. En este proyecto no se los limita ni condiciona, y es mas que probable que el gobierno para lograr los votos en la Cámara baja reduzca los pisos y obtenga mas votos de los progresistas sin partido, o ex Coalición Civica, como por ejemplo Sbatella, Raimundi, Basteiro, Lozano, Macaluse, etc..

Pero el fundamento central de esta reforma es decir su nucleo duro, es precisamente permitir al gobierno y sus sectores afines pivotear sobre las contradicciones de la oposición, y en lo posible ahondar sus diferencias o contradicciones, que a mayor tamaño de partido, mayores son las crisis y los enfrentamientos internos. La base “maquiavélica” del divide y reinarás, es lo que mueve a los Kirchner a llevar adelante esta reforma, y para muestra basta el caso de Santa Fe, donde el sistema permitió ganar a un partido minoritario, aunque haya sido impulsado por el anterior gobierno peronista.

En el proyecto que se remite al Congreso Nacional, lo primero que hay que aclarar es que son cosas muy distintas las PRIMARIAS de las INTERNAS, ya que estas si son realizadas sobre el padron general y con voto obligatorio no son internas, las internas son intramuros es decir para adentro y entre afiliados, y las posteriores son secundarias, para llamarlas de alguna manera. El proceso americano que usa el sistema de primarias lo hace con previa inscripción o registro de quienes quieren votar y por lo tanto no son obligatorias; no obstante se observan las siguientes críticas:

1.- Es un sistema contramayoritario, ya que obliga a los PP mas importantes a que sus sectores internos se enfrenten entre sí, mientras los minoritarios (por lo general con listas únicas) van directamente a la eleción secundaria. En los partidos grandes, las listas, luego de la primaria quedan integradas por candidatos que a veces no coinciden demasiado en sus posturas, y con duras campañas, muy opuestas y confrontativas para luego aparecer juntos en la secundaria ante una sociedad que a veces los rechaza a ambos por igual por contadictorios. No es verdad que afecte a los partidos chicos o en formación, la experiencia indica que perjudica a los grandes.

2.- Afecta el principio de libertad en el proceso de selección de candidatos a cargos electivos. Es necesario volver cuanto antes al sistema de libertad absoluta (arts. 21 y 29, ley 23298) en la forma de elegir los candidatos por parte de cada partido político, es decir que la elección por un sistema abierto, cerrado o mixto, surjirá del propio ámbito de decisión de cada partido y no de una imposición de la ley, del estado o del cuerpo electoral. Son los afiliados de un partido los que deciden sobre el futuro de su propio partido y nadie mas, a no ser que se quieran abrir los padrones para una elección determinada o permanente; sobre todo por el pleno respeto al principio de exclusividad y monopolio en la nominación de los candidatos (Art. 2, ley 23298 y 38 CN).

3.- El doble turno obligatorio (primaria y secundaria) lo es tanto para los partidos políticos como para los ciudadanos, y ello produce un alto costo en recursos humanos, económicos y de tiempos ya que se genera por espacio mínimo de 6 meses aproximadamente, una cierta paralisis y crispación de los animos en la ciudadanía. El estado, los partidos políticos y sus candidatos, y los ciudadanos son convocados dos veces al comicio, una vez para seleccionar y otra para elegir los cargos en disputa, por lo que son dos elecciones generales y ello conlleva mucho tiempo en la vida tranquila y normal de los habitantes. Notese que los ciudadanos afiliados a los PP en nuestro país, no alcanzan una cuarta parte de los electores que hay en el país, y con esta ley se los convoca casi contra su voluntad, toda vez que el ejercicio civico de elegir a sus gobernantes no incluye el de la preselección de estos, lo que queda exclusivamente a cargo de los PP. (6 millones de afiliados, sobre 27 millones de electores aproximadamente).

4.- Dos elecciones generales con voto obligatorio y además un eventual ballotage según sea el resultado electoral de acuerdo a nuestra Constitución Nacional es un verdadero incordio y una molestia demasiado visible que no merece nuestra sociedad civil; ya que el trabajo de fiscalización de los partidos políticos, de control de listas y candidatos, de seguridad de los lugares de votación, de monitoreo de la documentación electoral, del financiamiento de los partidos, de la propaganda proselitista, de la designación de autoridades de comicio y demás funcionarios electorales, de los sistemas escrutinio, de las operaciones de despliegue y repliegue del material y documental, y de información a la población y de la actuación administrativa y judicial, entre otros temas; pueden dar lugar a ser necesarios tres veces en corto tiempo. En Santa Fe, puede darse el caso de cinco elecciones seguidas, si se eligen los cargos locales ese mismo año.

5.- Alienta la formación (compraventa/alquiler/préstamo/arrendamiento) de partidos politicos AD HOC, a efectos de concurrir al comicio por afuera de las estructuras grandes o tradicionales de aquellos que no quieren someterse a una primaria, es decir de quienes quieren ir directamente a la elección secundaria, lo que atomiza aún mas el sistema de partidos, volviéndolo caótico y como consecuencia irrepresentativo; por lo tanto de altísima probabilidad de ingobernabilidad de resultar electo, o de que obligatoriamente lo condicione a permanentes coaliciones al triunfador en su futura gestión.

6.- Ello unido a que en la Provincia de Santa Fe, al ser obligatorio el proceso de primarias, el gobierno se hace cargo de la impresión de boletas, y por un sistema de reconocimiento posterior de gastos de un padron total de boletas, ha hecho surgir a inescrupulosos que han presentado muchas listas al solo efecto de cobrar el canon correspondiente y burlar el sentido de la ley, pero que han hecho aparecer muchísimos “partidos” por ese motivo. Ello ha significado graves denuncias penales por falsificaciones de firmas y de partidos armados aviesamente. En el proyecto enviado por el gobierno, el estado se hace cargo de las boletas en la elección secundaria, no en la primaria.

7.- En Santa Fe este sistema no ha disminuido la cantidad de listas y el numero de candidatos que se vienen presentando desde hace tiempo e incluso es muy similar a la cantidad que se presentaban cuanto estaba vigente la ley de lemas. Este sistema que ha fracasado en la provincia, y es único en todo el mundo, se presta a una gran manipulación por parte del gobierno de turno, como sucedió en este último año en que el gobierno socialista cambió dos veces la fecha electoral y luego dispuso una veda de casi 35 días para hacer campaña, tratando de revertir así la derrota del 28/6 sin lograrlo por cierto. En la ultima elección primaria se tuvieron que ubicar en los cuaratos oscuros de la ciudad de Rosario 72 listas de candidatos, y en la ciudad de Santa Fe, 52 listas que representaron a 18 partidos, de modo que la reducción que se dice es falsa.

8.- En la ultima reforma que se hizo de la ley provincial 12367 al aprobarse una enmienda que permite no hacer primaria donde hay una sola lista, ello ha permitido que se produzca el llamado CROSSING OVER es decir que los partidos que no tienen interna se metan en los que si la tienen para favorecer las chances de quien ofrece menos posibilidades de triunfo en las secundarias. No solo permite que se metan los partidos grandes en los partidos chicos, sino los chicos en los grandes, por el cruce al peor candidato del otro partido por conveniencia y tiempo disponible. Esta circunstancia se produce también con el arrastre de los votos de los no afiliados cuando se induce a manipulación para perjudicar a los candidatos contrarios.

9.- Las primarias deben ser entre los distintos sectores de un mismo partido, y no entre los sectores de una alianza o confederación, porque se da en caso que si la alianza se produce antes de la oficialización de las listas de candidatos, entonces se realiza la competencia entre sectores internos de varios partidos entre si, y no entre los sectores de un mismo partido. Deben autorizarce las alianzas posteriormente a la oficialización de las nóminas de candidatos, no antes.

10.- Existe en el proyecto un concepto nuevo de asociación de partidos, que es la FUSION, pero se alcanza a definir sus alcances, ya que no se advierte que sea transitoria o pernamente, y ello implica un cambio sustancial entre lo que era antes: ALIANZAS o CONFEDERACIONES; a tal punto llega la incoherencia que el art. 4 del proyecto, modificatorio del art. 10 de la ley 23298 dispone que las ALIANZAS se extinguen a los 90 días de la elección, cuando de por sí terminan su existencia en cada elección, lo diga o no lo diga le ley. Y otro elemento de confusión es que mientras en la ley 23298 de habla de PARTIDOS POLITICOS en todo el texto del proyecto se hable de AGRUPACIONES POLITICAS que tampoco definen que significa, y esto es escencial ya que puede estar creándose una nueva categoría o un nuevo sujeto de derechos, que no es necesariamente un partido político.

11.- La distribución de la pauta de publicidad en forma exclusiva por el estado es una arbitrariedad, como la igualdad de los espacios de campaña, entre los partidos chicos y los grandes, ello es absurdo; pero altamente inconveniente si se agrega la prohibición de aportes provados y el manejo discrecional del Ministerio del Interior en todo este tema de la propaganda electoral.

Estas, entre otras observaciones, son las que llevan a pensar en la inconveniencia de aprobar este proyecto, que si bien puede traer innovaciones en materia de campañas electorales, financiamiento, publicidad y modernización del Código Nacional Electoral; trae serias incongruencias como la aparición de la figura de las FUSIONES de partidos (antes eran solo alianzas o confederaciones) y la creación de las AGRUPACIONES POLÍTICAS, que no alcanza a definir pero que confunde ciertas competencias con los PARTIDOS POLITICOS. Todo ello arega aún más inconvenientes, por lo tanto debemos inclinarnos por la negativa total, sin entrar a analizar los porcentajes de piso que habilitan para la competencia en la eleccion general, o los topes de financiamiento que hoy se encuentran regulados, o los limites temporales en las campañas, ya que como nunca han sido cumplidos en lo que hace al oficialismo y, según se advierte en los casos ante la justicia, es mas para darle una solución a las graves imputaciones que hoy tienen los responsables de las campañas de Nestor Kirchner como de Cristina Fernandez, y sus vinculaciones con la operación Antonini Wilson, medicamentos, efedrina, etcc. .

Pero el analisis mas de fondo que debemos hacer es que, si queremos una democracia fuerte y consolidada, debemos tener partidos políticos fuertes, y para ello debemos legislar dando mayor protagonismo y facultades a los mismos a la hora de las definiciones. La nominación a los cargos electivos es la función quizás mas importante que tienen dichos partidos, y ello debe quedar en manos exclusivas de los partidos, ya que así está legislado en la “Ley Orgánica de los Partidos Políticos” que dice que la carta orgánica es la ley madre que rige la vida institucional de los mismos, obviamente respetando la representación minoritaria y el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas; pero el sujeto primario es el AFILIADO quien luego de militar y participar en la vida de cada estructura va llegando a escalar posiciones y de allí luego a las listas para ocupar los cargos electivos, sean ejecutivos o parlamentarios. No es el estado, ni los gobiernos, ni las ONGs o los llamados movimientos sociales los que pueden presentar candidatos, no porque no sean importantes sino porque la ley les otorga competencia exclusiva a los partidos, y porque tampoco le da esa posibilidad a las candidaturas independientes o corporativas como algunos pretenden.

Nuestro país, en el que ha quedado demostrado que no funcionan las ALIANZAS ELECTORALES o las COALICIONES o FRENTES, debemos fortalecer el sistema de partidos volviendo al principio de la libertad absoluta y única de las cartas orgánicas, como lo establece la ley 23298, célebre ley del ex Presidente Raul Alfonsin (no es una ley de la dictadura). Debemos respetar el funcionamiento interno de los partidos, ya que la verdadera democracia es la que nace precisamente de la democracia interna de los mismos, que tienen que tener sus elecciones internas sin intervención de nadie, y esa es la forma en que se va a empezar a fortalecer el sistema de partidos, y seguramente la democracia. El ciudadano no afiliado no tiene que participar en las primarias si no quiere, debe ser voluntario, de lo contrario afectamos el art. 38 de la Constitución Nacional. Si quiere intervenir debe afiliarse a uno existente o constituir uno nuevo, según lo que ha dicho la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso ANTONIO RIOS.

Debe haber internas en el año 2010 en todos los partidos, cada uno luego llevará su formula, y todos disputaran la elección presidencial en el año 2011 con sus ideas, candidatos y plataformas, pero sin mezclas de ninguna naturaleza. Si algún partido quiere hacer sus internas abiertas con padron propio, mas el de los ciudadanos no afiliados a ningún otro partido, que lo haga es su decisión, pero en principio rige su carta orgánica, y con el funcionamiento de sus juntas electorales y en caso que corresponda de la Justicia Electoral Nacional y la Cámara Nacional Electoral, todo se va a ir aclarando, porque lo que se ha visto en estos últimos tiempos es un proceso de mimetización, distorsión, transfugización o borocotización, que ha empañado la mejor tradición electoral Argentina.

El camino lo hicieron en los últimos años, tanto Raul Alfonsín que lucho dentro de su partido para ganar las internas contra Don Ricardo Balbín, como Antonio Cafiero y muchos jovenes dirigentes de la renovación peronista contra los aparatos y la burocracia enquistados en el poder; pero ahora los desafíos son mas urgentes, y necesitamos partidos fuertes para una democracia fuerte, que se comprometan a un sistema parlamentario verdadero, como lo es en Europa, y con ideas fuerzas que recojan las mejores tradiciones de nuestra historia.

No puede, en ningún caso un sistema electoral nacer del disenso y de la crispación, ni tampoco ser el producto de la imposición o las necesidades de un gobierno; si es asi, esta destinado seguramente al fracaso. A no ser que algun sector de la vida política nacional, especulando con algún triunfo futuro, tan futuro como pasajero quizás, quiera aprovechar un aparente beneficio coyuntural, pero que implica un alto costo a la democracia y al sistema de partidos. Esa dirigencia que puede creer contar con ciertas espectativas puede creer que estas primarias abiertas, obligatorias y simultáneas, pueden singnificar una ventaja hoy, pero deben saber que la fragmentación y atomización de los actores y de las ideas, conspira contra la existencia misma del sistema, de la democracia y de la república.

La politica es una lucha por las ideas, así nos enseño PERON, y seguramente triunfará siempre la mejor para el país, pero no se cambia por ley, sino se cambia primero la realidad. Es mas que seguro que no se puede establecer un sistema bipartidista por una norma o por un sistema electoral, pero para respetar las ideas o las ideológías, debemos construir o constituir primero el sujeto, el sujeto primario de todo el sistema político, y ese sujeto es el PARTIDO POLÍTICO.

Esta ley es la expresión más cabal de un proceso de falta de diálogo, o la consecuencia de un falso diálogo, instalado mas por los medios y para ganar tiempo, que con reales intenciones de acuerdos y consensos, ya que tratándose nada mas (ni nada menos) que de las reglas de juego de la sociedad democrática, lo que debemos respetar es la opinión del otro, es decir de todos los sujetos que hacen a mantener en alto los superiores intereses de la república.



DiarioLibre.info en Facebook


DiarioLibre.info en Whatsapp
PUNTOS DE VISTA
16/01/2025
Florencia Peñaloza prefirió 7 años que le quedan como defensora del pueblo a 3 años que quedan de la diputación que debió asumir. El conductor de Florencia Peñaloza Mauricio Ibarra dejo al armado de Uñac sin un diputado clave. ¡La ambición por un sueldo mata proyecto!
16/01/2025
Las intensas lluvias en la zona cordillerana y los fuertes vientos produjeron este miércoles cinco aludes que afectaron a la ruta 7 y causaron el cierre del paso internacional Cristo Redentor rumbo a Chile
15/01/2025
Los médicos argentinos podrán ejercer en cualquier país del mundo sin necesidad de recertificar sus títulos Lo anunció este martes el Ministerio de Capital Humano, luego de que la Federación Mundial de Educación Médica confirmara que la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria cumple con los elevados criterios requeridos, el estatus de reconocimiento es válido hasta el 31 de enero de 2035.
14/01/2025
El Indec publicará hoy la inflación de diciembre y el 2024 habría terminado con un índice menor a 120% La suba de precios anual tendría así una caída de más de 90 puntos porcentuales en relación con el 211% que marcó el 2023. El IPC del último mes del año pasado podría tener una leve aceleración respecto al 2,4% que había marcado noviembre
13/01/2025
Cruzar a Chile desde Mendoza está dejando de ser una odisea. Al menos es lo que se vivió esta semana, luego de que las autoridades del vecino país decidieron optimizar y potenciar la atención en la frontera. Si bien se trató de una reacción oficial tardía, ya que durante las fiestas de fin de año y el inicio de la primera quincena de enero hubo que esperar hasta 12 horas para hacer los trámites aduaneros, durante este fin de semana la espera llegó, por momentos, a ser ‘impensada’ según contaron los viajeros: solo de 20 minutos.

Cotizaciones
Dolar Riesgo País Precio Del Vino
$5,32 1.000 $2,00
EL AGUA VALE MAS QUE EL ORO
Difunta Correa - San Juan, Argentina
Copyright© 2005 - 2016 DIARIOLIBRE.info - Todos Los Derechos Reservados.