Con entusiasmo, vivimos en el Congreso Nacional todos los secretarios de Prensa del Pais, aquel momento que estabamos esperando después de tanto tiempo. Y creo que los medios no reflejaron la importancia politica,y el rol que consiguierón algunos legisladores apoyando con contundentes argumentos esta ley. Digo esto, porque recuerdo cuando los legisladores, en el 2001, no podían ni siquiera sentarse en un café, era uno de los blancos más visibles del “que se vayan todos”.
Y ahora se enfrentaban nada menos que al poder hoy por hoy mas fuerte que es la prensa. Sabían que pueden ser castigados de la peor forma ignorandolos, es decir hundiéndolos en el ninguneo. Sin embargo, el oficialismo, un sector del radicalismo, la centro izquierda y el socialismo apoyaron la Ley de Medios Audiovisuales.
La oposición, se mantuvo brindando conferencias de prensa en el salón de pasos perdidos, creo que no fue casual el lugar, porque realmente ellos no estuvieron en ese cambio que existirá en la historia. Están con los pasos perdidos.
El sector gremial del periodismo sanjuanino no estuvo ausente en esta lucha. Estuve presente en mi carácter de Secretaria General Del Sindicato de Prensa de San Juan y como miembro integrante de la Comición Directiva de FATPREN.
Reivindicamos el compromiso con los valores de la Libertad y la Democracia, en contraposición al miedo que pretenden instalar algunos adictos a procesos políticos totalitarios.
No nos asustan algunos pícaros que hablan de Libertad de Prensa, pero nunca dicen nada en sus críticas de la “Evasión Fiscal y a la Seguridad Social” en que incurren muchas empresas periodísticas. Muchos empresarios mediáticos lo que pretenden realmente es Impunidad Empresaria para incumplir las leyes laborales.
Tenemos claro que son los eternos intereses avaros y egoístas que quieren crecer sólo ellos por encima de cualquier expresión u opinión, practican la censura previa encubierta “disfrazada de línea editorial” e impiden al trabajador de prensa ejercer el Derecho a la Información.
Rechazamos los intentos de dominación que se sirven de la corrupción y la connivencia de algunos empresarios, en procura de
a) mantener el control de los medios de comunicación.
b) dividir a la población en grupos antagónicos.
c) destruir la confianza del pueblo en sus representantes, potenciando los look-out patronales en producciones vitales del País.
No confiamos en aquellos que hoy hablan de Democracia y Estado de Derecho pero cuando tuvieron la oportunidad -y algún beneficio de por medio- no dudaron en ser “amigos” de los golpistas de turno.
NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN ¿POR QUÉ APOYAMOS EL PROYECTO?
Porque garantiza el ejercicio universal para todos los ciudadanos del derecho a recibir, difundir e investigar informaciones y opiniones.
Porque constituye un verdadero pilar de la democracia, asegurando la pluralidad, la diversidad y una efectiva libertad de expresión.
Porque en el COMFER sustituye un viejo esquema de gobierno a través de un comité militar por otro, nuevo, de plena representación y de origen democrático.
Porque pone límites a los monopolios, con normas que evitan la concentración de los medios en pocas manos. La democratización de la propiedad de los medios, abre las puertas a la pluralidad y a la diversidad, al tiempo que favorece un federalismo real.
Porque protege nuestros bienes culturales y defiende a los trabajadores de los comunicaciones, a los creadores, a los productores y en general, a los que construyen dinámicamente nuestra identidad cultural.
Porque el Proyecto sigue un proceso verdaderamente democrático, con una construcción de abajo hacia arriba y viceversa. Así se fue gestando en la “Coalición por una Radiodifusión Democrática” con participación de más de cien organizaciones sindicales, académicas, sociales y comunicacionales; el Poder Ejecutivo lo hizo suyo y lo bajó nuevamente para que se siga debatiendo en los foros donde cada ciudadano interesado puede aportar libremente sobre el tema.
Porque en su articulado presenta un trabajo serio, medular, con estudios de legislación comparada con la de otros países, como Estados Unidos, Australia, India, España y Canadá.
Porque prohíbe por ley la asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, impidiendo cualquier presión, ventaja o castigo a comunicadores o empresas, en función de sus opiniones, línea informativa o editorial
Porque establece cuotas que garantizan contenidos de producción local, nacional y propia, lo que implica trabajo para periodistas, actores, músicos, directores, artistas, investigadores y técnicos argentinos.
Mucho más fácil transmitir en cadenas que enfrentar que los medios de comunicación tienen un rol social.
La monopolización de los canales de cable en pocas manos, generó que se eliminen noticieros, que cientos de compañeros queden en la calle.