Argentina, San Juan, Lunes 11 de Diciembre de 2023
Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales
Este libro editado hace 2 meses pone a los Hermanos GIOJA, Legisladores nacionales y a otros Sanjuaninos como TRAIDORES a la PATRIA. Por Javier Lorca





Aumentar Tamaño Texto
Disminuir Tamaño Texto
Enviar A Un Amigo
Recomendar DIARIOLIBRE.info
Imprimir
La minería ha sido un principio seminal para el alumbramiento de la moderna civilización técnica, tal como lo ha sido para su más fecundo deudo, el capitalismo. Pero quizá lo ha sido menos por sus aportes a la acumulación de riqueza, la industria metalúrgica y la generación de energía que por su capacidad para instituir un régimen de actividad humana y su relación con la naturaleza. Desde sus fases primitivas, la minería proporcionó un modelo productivo definido por la extracción y la explotación de la tierra sin inversión ni devolución alguna. Y con un profundo desprecio por las condiciones del trabajo: en canteras subterráneas, en socavones sórdidos, oscuros y mal ventilados, los hombres –los esclavos– picaban, trituraban y explotaban la roca pagándolo con sus cuerpos –se sabe, la expectativa de vida del trabajador minero siempre ha estado entre las más bajas de toda industria—.

Históricamente, el arrasamiento inherente a la minería ha debido ser reconocido incluso por quienes estaban dispuestos a considerar que sus fines lo justificaban. Ya en el lejano siglo XVI, uno de los padres de la mineralogía, Georg Pawer, admitía en su canónico tratado De Re Metallica: “El argumento más fuerte de los detractores es que las operaciones mineras devastan los campos (...) También condenan que se corten los bosques y las arboledas porque se necesita una cantidad inacabable de madera para construcción, máquinas y fundición de metales. Y cuando se han derribado los montes y las arboledas, quedan exterminados animales y pájaros (...) Además, cuando se lavan los minerales, el agua que se ha utilizado contamina los arroyos y los ríos o destruye los peces o bien los hace huir. Por consiguiente, los habitantes de esas regiones, debido a la devastación de sus campos, sus bosques, sus arboledas, sus arroyos y sus ríos encuentran dificultad en conseguir lo necesario para la vida”.

Tras siglos de expoliación, la escasez de los yacimientos subterráneos ha propiciado nuevos modos de extracción, entre ellos el denominado “a cielo abierto”, dirigido a recolectar mineral ya no concentrado en un cantón sino diseminado en grandes extensiones. Su metodología consiste en, primero, producir enormes voladuras de montañas y, luego, mediante una sopa de sustancias químicas, separar los metales de la roca y el mineral, con consecuencias aún mayores que en la minería tradicional sobre el medio ambiente. Ese modo de explotación a gran escala se ha impuesto contemporáneamente en América latina, como parte de un modelo extractivo-exportador más amplio.

En Argentina, “la expansión y el control de la nueva megaminería a cielo abierto es potestad exclusiva de las grandes empresas transnacionales, gracias al marco regulatorio sancionado en los ’90 y confirmado por las sucesivas gestiones”, explican Maristella Svampa y Mirta Antonelli en Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. En consonancia con esas empresas, los Estados nacional y provinciales han asumido –en el país y en la región– “una narrativa desarrollista, en busca de la legitimación social del modelo y en nombre de una responsabilidad social, que oculta de manera sistemática los graves impactos sociales y ambientales de estos emprendimientos”. Los artículos que compilan Svampa y Antonelli en este libro analizan el fenómeno desde una doble perspectiva. Por un lado, ofrecen un análisis de aspectos simbólicos involucrados: la construcción del discurso hegemónico acerca de la minería en relación con nuevas estrategias de dominación y expropiación; “la fabricación del crédito social” a partir del rol de un conglomerado que abarca instituciones estatales, corporaciones privadas, universidades, medios de comunicación. Por otro lado, dan cuenta de las numerosas formas asumidas en Argentina por la lucha social contra este proceso. En ambos casos, con un mismo propósito, alimentar “una verdadera discusión pública y académica” sobre un modelo de desarrollo que se está imponiendo sin debate y, más profundamente, “sobre las complejas dimensiones, los múltiples niveles y sentidos que hoy recubren el término desarrollo”. Maristella Svampa / Mirta A. Antonolli (editoras) - Editorial Biblos.



DiarioLibre.info en Facebook


DiarioLibre.info en Whatsapp
PUNTOS DE VISTA
11/12/2023
Marcelo Orrego y Fabián Martín juraron como Gobernador y Vicegobernador de La Provincia de San Juan
10/12/2023
Asumió Javier Milei la Presidencia de la República en la peor crisis social y económica de la historia de la Republica Argentina
09/12/2017
Feliz Janucá Saméaj
La Fiesta de Janucá (Hanukkah) comienza al anochecer de la víspera del 7 de Diciembre, y las celebraciones se extienden durante ocho días. Conmemora la derrota de los helenos, la recuperación de la independencia judía, y la posterior purificación del Sagrado Templo de Jerusalén que habia sido tomado por el Imperio Greco-Sirio e impedía a los Judíos profesar su fe.
11/12/2023
30% de ahorro
Entró en vigencia la reducción del 30% de cargos políticos: en qué incide
Tal como lo anunció el gobernador Marcelo Orrego, comenzó a regir la medida. Las implicancias.

orregi.jfif
Por Redacción Tiempo de San Juan
11 de diciembre de 2023 - 12:21
Compartí esta nota:
El gobernador Marcelo Orrego anunció en su asunción la reducción de un 30% de cargos políticos en la provincia, siguiendo una línea de austeridad que marcará su gestión. La medida entró en vigencia el lunes 11 de diciembre e implica menos funcionarios en dependencias del Estado.

LEE ADEMÁS
identificaron al hombre que le lanzo una botella al presidente: quien es
Tras la asunción Identificaron al hombre que le lanzó una botella al Presidente: quién es
quienes acompanan a fabian aballay en pocito y su principal eje de gestion
Siguen las asunciones Quiénes acompañan a Fabián Aballay en Pocito y su principal eje de gestión

Orrego viene implementado medidas de este tipo desde su primer gobierno en Santa Lucía. Redujo las secretarias y el número de cargos políticos. Luego, fue aplicada esta misma línea por el actual vicegobernador Fabián Martín en Rivadavia. Susana Laciar, ahora en Capital, informó antes de asumir que la decisión estaba tomada e iba a aplicarse una reducción de funcionarios. Finalmente este background, terminó efectivizándose en la Provincia, una decisión que tiene también fundamento en el diagnóstico económico del presidente Javier Milei y de Orrego en la Provincia.


Fue el ministro de Hacienda y Finanzas, Roberto Gutiérrez, quien anunció la efectivización de la medida a un día de la asunción del santalceño. El recorte será para puestos como subsecretarios, directores y asesores, lugares dentro de la estructura estatal con muy buenos sueldos y que son elegidos por los partidos políticos en ejercicio del poder.

En el armado del organigrama, dos secretarias de estado fueron absorbidas por ministerios. Se trata de Deportes y Ciencia y Técnica, que ahora dependen del Ministerio de Turismo, Deporte y Cultura y del Ministerio de la Producción. Se espera un anuncio cartera por cartera para saber cómo quedarán definidas las secretarías y direcciones.

El Gobernador dijo que la situación de San Juan es "compleja". La reducción de cargos también apunta a generar un ahorro en las cuentas públicas en el medio de una fuerte crisis económica que encara el país.
08/12/2023
Virginia La Pituca
DE JOSÉ PODA FACEBOOK
Virginia es linda, alta, elegante, sencilla, apenas se maquilla o al menos parece que apenas. Su hablar (muy rápido) tiene un marcado tono de Barrio Norte. Su apellido es Agote, que para argentina es casi como si fuera Anchorena. Apellido de abolengo, nieta o bisnieta de un famoso médico que fue el autor de la ley de patronato, también llamada ley del menor. Esta casada con Carlos Enrique Gómez Centurión, conocido pintor argentino, hijo de un ex gobernador.
Yo que soy un militante de izquierda que aun cree en la lucha de clases, pero que por muy militante que sea, sigo sintiéndome un niño pobre de alpargatas que anda por las noches tirando piedras por ahí, huyendo de la policía y bañándose en los canales, y que como militante cuando fui diputado me convertí en un firme opositor a la famosa ley Agote hasta que logré que se derogara y reemplazara por otra ley que, de verdad protegiera a los niños. Debería marcar una enorme distancia con Virginia, debería caerme muy antipática, hasta casi podría ser mi enemiga. Pero, rarezas de la vida, no es así. Aunque la vi muchas veces como perdida y distraída por los pasillos del Museo Franklin Rawson, al poco tiempo me di cuenta qué no tenía nada de distraída, que era una persona muy inteligente, y muy formada en asuntos del arte y de la cultura, y (aunque lo disimule) también de la administración y de la política. En definitiva, no le tengo ninguna antipatía hacia Virginia, todo lo contrario, le tengo cariño y admiración, al igual que a su pareja Carlos. Sé y lo sé muy bien por que hace más de 50 años que sigo de cerca las gestiones culturales de San Juan, sé (repito) que Virginia fue la mejor directora del Museo de la historia de San Juan y una EXCELENTE Secretaria de Cultura. Si el nuevo gobernador fuera inteligente, debería pedirle a Virginia que se quede en su actual puesto.
Amiga Virginia como ciudadano, como trabajador de la cultura te agradezco todo lo que hiciste. Nunca te lo dije antes porque habría parecido un chupamedia, te lo digo ahora porque sé que te vas del poder. Y por último, otra cosa, para vos y para Carlos, no alcanzaran los años que le queda a mi vida para agradecerles lo buenos, lo amables lo bien que trataron a mi Reyna.
Virginia querida, todo mi afecto y admiración para vos.

Cotizaciones
Dolar Riesgo País Precio Del Vino
$5,32 1.000 $2,00
EL AGUA VALE MAS QUE EL ORO
Difunta Correa - San Juan, Argentina
Copyright© 2005 - 2016 DIARIOLIBRE.info - Todos Los Derechos Reservados.