Argentina, San Juan, Sábado 18 de Enero de 2025
Valle de la Luna - San Juan - Argentina
VINO DE CAVA
Cómo Cataluña le dio valor a su cepa originaria





Aumentar Tamaño Texto
Disminuir Tamaño Texto
Enviar A Un Amigo
Recomendar DIARIOLIBRE.info
Imprimir
Trabajo de las cooperativas vitivinícolas con la uva trepat marca la pauta respecto de lo que se puede hacer en Chile, que avanza en desarrollar espumante de uva país.

No tenía destino. A fines de los 70, la cepa trepat perdía presencia. Sólo daba vinos de baja gradación alcohólica, con poco color y un sabor que no decía nada. Su único destino eran los vinos de corte.

Pero algo ocurrió y hoy sólo en Sarral, una de las cooperativas que la cultiva, representa el 80% de la producción. Buena parte de sus etiquetas dicen: "Trepat, uva única en el mundo".

Sarral está en la Conca de Barberá, en Tarragona, a cien kilometros de Barcelona, en Cataluña. La zona fue la cuenca de un gran lago hace millones de años. De él quedaron los lomajes, el suelo pobre, y también trepat, la cepa originaria, similar a la uva país en Chile.

En la comarca el cultivo de la vid viene de la época en que los romanos habitaron la zona. Después, la llegada de los monasterios, cistercienses, dio en el medioevo un nuevo impulso a viñas y vinos. La época moderna trajo el auge de la producción, pero la propagación vía mugrones hizo proliferar la filoxera. Sólo los viñedos más fuertes sobrevivieron en parcelas que producían volúmenes muy pequeños. Así, los productores comenzaron a unirse para comercializar mejor y dieron origen al movimiento cooperativista español.

Los socios de Sarral, como la mayoría, tenían buena parte de sus viñedos con trepat. Pero el rosé que producían no era del gusto de casi nadie. Con esfuerzo se subsistía.

Decidieron entonces ver si servía como base de vino de cava (ver recuadro). Las primeras pruebas dijeron que podía ser. Era fines de los 70. En esa época preferían arrancar la trepat y reemplazarla por variedades más rendidoras.

Pero sus rendimientos en una zona donde se riega "sólo con la lluvia", como dice Miquel Cantó, enólogo de la cooperativa, su resistencia a enfermedades y la vinculación ancestral con ella, hicieron que permaneciera.

Cuando las pruebas para convertirla en cava rosada demostraron que era factible, y luego la comercialización devolvió los esfuerzos, la cepa adquirió un nuevo estatus y comenzó otra vez a aumentar y a predominar sobre el tempranillo, el cabernet sauvignon o el merlot en tintos, y el macabeu y la parellada, en blancos.

En la Conca de Barberá los que trabajan el campo son dueños de sus parcelas, arriendan o van en medias. La mayoría de los viñedos no supera la hectárea. Pero por manejo y diversificación también tienen trigo o almendros en campos adyacentes. Un mismo agricultor maneja, en promedio, unas 10 hectáreas.

En Sarral, de 600 socios, 300 entregan uva. Son mil hectáreas plantadas, de las cuales sólo 10 tienen riego. La producción de vinos llega a cinco millones de litros y se vende bajo la marca Portell. Exportan vino embotellado a Francia, Dinamarca, Alemania, Polonia, México y China.

El éxito se refleja en los ingresos del pueblo, pero, además, en un beneficio adicional.

"Antes, la gente se iba. Cuando el trepat inició su recuperación, los jóvenes empezaron a quedarse y volvieron a arraigarse", dice Cantó.

EXPERIENCIA SIMILAR EN CHILE

Algo parecido a lo ocurrido con la trepat es lo que se intenta hacer en Chile con el espumante de uva país lanzado hace poco por la FIA. La idea es que pequeños agricultores se unan y conviertan el producto de sus parras - que hoy casi no tiene precio- en otro que les dé otro estatus. Se realiza con pequeños productores de Cauquenes.

Como dice Miquel Cantó: "Si se tiene un producto que es único y exclusivo, tiene que ser aprovechado. Acá es el único lugar del mundo donde la trepat entrega todo su potencial y eso ha permitido a la cooperativa y a sus socios muy buenos resultados".

Qué es cava:

Es un espumante que utiliza el proceso de vinificación de la champaña; es decir, una primera fermentación en cava y una segunda en botella. Ésta se pone boca abajo para que decanten los restos hacia el corcho, luego pasa por un proceso de enfriamiento y se descorcha para sacarle los restos y luego se termina el proceso de embotellado. Por la legislación específica, la cava tiene una fermentación de al menos nueve meses.

La cepa trepat

Es una variedad tinta, vigorosa, de porte derecho y producción en torno a los 7.500 kilos por hectárea. Los racimos son grandes y compactos.

Miguel Torres en la Cuenca

La Cuenca de Barberó tiene Denominación de Origen y entre sus viñateros está Miguel Torres, el mismo que tiene viñas en Chile. Allí, junto al monasterio de Poblet - que data de 1150, el más grande habitado por monjes en Europa- , cultiva las uvas para su vino más caro: Las Murallas de Poblet.

Patricia Vildósola E..



DiarioLibre.info en Facebook


DiarioLibre.info en Whatsapp
PUNTOS DE VISTA
16/01/2025
Florencia Peñaloza prefirió 7 años que le quedan como defensora del pueblo a 3 años que quedan de la diputación que debió asumir. El conductor de Florencia Peñaloza Mauricio Ibarra dejo al armado de Uñac sin un diputado clave. ¡La ambición por un sueldo mata proyecto!
16/01/2025
Las intensas lluvias en la zona cordillerana y los fuertes vientos produjeron este miércoles cinco aludes que afectaron a la ruta 7 y causaron el cierre del paso internacional Cristo Redentor rumbo a Chile
15/01/2025
Los médicos argentinos podrán ejercer en cualquier país del mundo sin necesidad de recertificar sus títulos Lo anunció este martes el Ministerio de Capital Humano, luego de que la Federación Mundial de Educación Médica confirmara que la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria cumple con los elevados criterios requeridos, el estatus de reconocimiento es válido hasta el 31 de enero de 2035.
14/01/2025
El Indec publicará hoy la inflación de diciembre y el 2024 habría terminado con un índice menor a 120% La suba de precios anual tendría así una caída de más de 90 puntos porcentuales en relación con el 211% que marcó el 2023. El IPC del último mes del año pasado podría tener una leve aceleración respecto al 2,4% que había marcado noviembre
13/01/2025
Cruzar a Chile desde Mendoza está dejando de ser una odisea. Al menos es lo que se vivió esta semana, luego de que las autoridades del vecino país decidieron optimizar y potenciar la atención en la frontera. Si bien se trató de una reacción oficial tardía, ya que durante las fiestas de fin de año y el inicio de la primera quincena de enero hubo que esperar hasta 12 horas para hacer los trámites aduaneros, durante este fin de semana la espera llegó, por momentos, a ser ‘impensada’ según contaron los viajeros: solo de 20 minutos.

Cotizaciones
Dolar Riesgo País Precio Del Vino
$5,32 1.000 $2,00
EL AGUA VALE MAS QUE EL ORO
Difunta Correa - San Juan, Argentina
Copyright© 2005 - 2016 DIARIOLIBRE.info - Todos Los Derechos Reservados.