Porque ante la duda del futuro retornemos un poco al pasado,Ante la duda que me genera leer sobre la falta de Instrucción Cívica que Tenemos, ya sea por IGNORANCIA o porque NOS OLVIDAMOS del secundario, se me ocurrió comenzar por recordar conceptos que se dicen en política y que parecen irrelevantes, pero no lo son, ya que forman parte de la base para la comprensión de sostener un Estado Democrático y Republicano…
¿Qué es EL ESTADO?
Los estados nacionales que existen en la superficie terrestre y como tal cumple con los cuatros requisitos o condiciones básicas
(1) POSEE UN TERRITORIO, una base física sobre la cual ejercer soberanía. Comprende una parte de la superficie terrestre que tiene espesor, o sea, con tres dimensiones y se extiende desde el centro de la tierra hasta el espacio cósmico;
(2) ESTÁ INTEGRADO POR UN PUEBLO, un conjunto de habitantes que se consideran a ese territorio como su patria, es decir que manifiestan un sentimiento de pertenencia hacia ese medio en el que desarrollan sus actividades;
(3) ESTÁ ADMINISTRADO POR UN GOBIERNO que se encarga de preservar el bienestar y la seguridad de todos los habitantes y permitir que puedan satisfacer sus necesidades;
(4) SE RIGE POR UN SISTEMA JURÍDICO que regula los derechos y deberes de todas las personas que lo habitan. En consecuencia, constituye una unidad política y es aceptada por los demás estados del mundo;
(1) EL TERRITORIO argentino está integrado por tres porciones bien definidas, con características geográficas propias y con estructuras jurídicas distintas
La PORCIÓN CONTINENTAL AMERICANA, es decir el sector que ha heredado del imperio español a través del virreinato del rio de la plata;
La PORCIÓN OCEÁNICA, formada por algunas islas, fondos marinos y masas oceánicas.
La PORCIÓN ANTÁRTICA, se encuentra reclamada por la argentina con anterioridad a la aprobación del tratado antártico (1959), conjunto de disposiciones que regulan todas las actividades a realizar en dicho continente.
NACIÓN
Conjunto de individuos a los que la unidad de territorio de origen, historia, cultura, costumbres o
idioma, crea la conciencia de una identidad y un destino común;
Conjunto de habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
PAÍS
(Del fr. pays < lat. vulgar pagensis, el que vive en el pago.)
1. GEOGRAFÍA, POLÍTICA Territorio limitado de forma natural o artificial, que constituye una unidad geográfica, política o histórica nunca olvidaré mi país;
2.SOCIOLOGÍA Conjunto de habitantes de un estado el país ha demostrado su repulsa hacia la violencia población;
En plural países;
PATRIA Refiere al sentimiento; nacionalidad y ciudadanía aluden a la nación como entidad política;
La patria es la tierra a la que está ligada una persona por motivos jurídicos, culturales, históricos o afectivos, por haber nacido en ella, por haberla adoptado. De allí que el vínculo con la patria sea afectivo o de sangre, pues es el lugar al que también pertenece la familia del individuo.
En la patria interviene la historia, la cultura o la tradición, y la historia personal y sus sentimientos con el lugar al que se siente vinculado afectivamente. Por eso se habla de amor a la patria.
La patria es el espacio geográfico al que una persona se siente ligada su pueblo, su tierra, su región, su país o su nación.
La patria suele invocarse con fines políticos, apelando a un sentimiento patriótico o nacionalista, para exaltar el sentido de pertenencia, especialmente en situaciones de amenaza a la seguridad de la nación, interior o exterior;
De este modo, la patria es también una construcción hecha desde el poder sobre lo que es el sentimiento hacia la nación, lo que implica definir un conjunto de códigos culturales con los cuales identificarse, una serie de símbolos patrios, como la bandera o el himno, así como la gloria o relevancia de acontecimientos considerados determinantes para la fundación de la patria.
Por esa razón, también, hay quien considere que la noción de patria también puede ser perjudicial para la convivencia pacífica entre pueblos y naciones en el mundo, y sea apuntada como una de las principales causas de conflictos y las guerras en el planeta.
Nombre del Remitente: Hugo O. Masi
Email:hugoorlandomasi@gmail.com
Ciudad: San Juan