Argentina, San Juan, Lunes 11 de Diciembre de 2023
EL BANCO CENTRAL DARA PRIORIDAD A LA VUELTA DEL CREDITO PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION PRODUCTIVA
La crema son los préstamos personales al 30 o 40%. Préstamos personales y financiamiento de tarjetas a tasas usurarias. Créditos inaccesibles para pymes. La peor relación entre préstamos y PBI de América latina. Este es el sistema financiero que deja Redrado. Por Raúl Dellatorre





Aumentar Tamaño Texto
Disminuir Tamaño Texto
Enviar A Un Amigo
Recomendar DIARIOLIBRE.info
Imprimir
Martín Redrado dejó la presidencia del Banco Central, tras una gestión de seis años, satisfecho y orgulloso de haber superado “la más importante crisis financiera internacional de las últimas décadas, brindando estabilidad monetaria, financiera y predictibilidad cambiaria a todos los argentinos”, según plantea textualmente su carta de renuncia. Pero también dejó un sistema financiero con el más bajo índice de préstamos como proporción del producto interno bruto (12 por ciento) de América latina; un crédito concentrado en los préstamos personales y el financiamiento de tarjetas a tasas del 30 al 40 por ciento anual; baja participación en el sistema de los créditos para producción, y escasa o marginal presencia de la pequeña y mediana industria entre los beneficiarios de crédito, por las restricciones de acceso dictadas desde el propio Banco Central. Sobre estos aspectos, a los que Redrado no les prestó importancia porque no los consideraba parte de sus obligaciones, centrará su acción el Directorio del Banco Central en lo inmediato, para que el sistema recupere un rol dinámico emparentado con la producción.

En muchos sentidos, el sistema financiero argentino se convirtió en una estructura usuraria (tasas que triplican o cuadruplican a la inflación), inaccesible para el pequeño capital productivo y que, en vez de funcionar como un nexo entre el ahorro y la inversión, se convirtió en un tapón: ni en momentos de elevada liquidez (muchos depósitos) como el actual, el sistema bancario buscó alentar el financiamiento de emprendimientos productivos.

En esta mirada coinciden las autoridades del Banco Central que, ahora con Miguel Pesce a la cabeza, encaran la gestión en el pos-redradismo. Una de las primeras acciones que realizó la nueva conducción fue retomar las facultades del Directorio, antes delegadas en el presidente de la entidad. “Ahora, los informes vuelven a ser del Banco Central, y las medidas que se tomen serán del Banco Central, no de un funcionario, como venía siendo”, sentenció un integrante clave del staff de la autoridad monetaria.

Tal como encara la nueva gestión el cuerpo de dirección del Banco, el escenario inmediato que avizoran es el de recuperación de la calma. “Pese al desorden de las últimas semanas, hubo señales favorables en las últimas licitaciones de letras y notas, con alta concurrencia de bancos privados y tasas de corte moderadas”, describe un funcionario de la institución. “El 2009 había terminado con una liquidez elevada y depósitos creciendo; esperemos que ahora se vuelva al dinamismo del cuarto trimestre, que se interrumpió y no sólo por las vacaciones, por supuesto”, señala irónica la misma fuente.

Más estrictamente desde un punto de vista de política monetaria, el principal cambio que se verificará es la búsqueda de mecanismos para alentar los préstamos al sector productivo. “El principal problema a encarar es resolver ciertos cuellos de botella que hay en la capacidad instalada de algunas industrias, fundamentalmente en la pequeña y mediana empresa. Habrá que hacer un esfuerzo para facilitar las inversiones, muchas estaban frenadas por la falta de acceso al crédito”, mencionó una autoridad del Banco, señalando uno de los temas que fueron eje de discusión en la última reunión del Directorio. “Vamos a trabajar sobre la oferta, porque estos problemas se resuelven con inversión y empleo. Es una forma de actuar contra los que consideran que los problemas de inflación están provocados por la demanda interna, un razonamiento que lleva directamente a las recetas de ajuste recesivo para encontrar el equilibrio”, expresó. Una forma de aludir, casi sin subterfugios, al pensamiento y militancia de Redrado.

Las autoridades del Banco Central no imaginan medidas espectaculares ni grandes anuncios. Pero trabajan en un par de herramientas “imaginativas” para acelerar un proceso que debería llevar a una “democratización” del crédito. “Hay que agotar esta crema del negocio bancario, que es el préstamo prendario o hipotecario o el financiamiento por vía de la tarjeta, al 30 por ciento de interés o más. Hay que encontrar mecanismos para que los bancos se vuelquen hacia la actividad productiva. La mayoría no quiere hacerlo porque consideran que es mucho riesgo, prefieren los préstamos atomizados. Pero si encontramos el modo de que diez o doce bancos se junten y financien en conjunto un determinado proyecto, tendríamos una forma de mitigar el riesgo”, reflexiona un directivo clave del banco. “Ya hay un par de ejemplos, en Río Negro y en provincia de Buenos Aires, y por montos de cientos de millones de pesos”, agrega.

El diagnóstico del “nuevo” Directorio –sin Redrado y con las facultades recuperadas– es que hay necesidad de créditos en el sistema productivo y mucha disponibilidad de fondos (“liquidez”) en los bancos. Aseguran que ya se adoptaron medidas que fueron despejando algunas trabas que existían. Prometen seguir trabajando en ese mismo sentido. Los bancos tienen plata pero, hasta ahora, prefieren prestársela a corto plazo al Banco Central al 14 por ciento antes que salir a buscar clientes privados que paguen el 20. “Ni a las provincias les están prestando”, asegura otra fuente oficial.

Pero el Banco Central, por sí solo, no puede bajar las tasas. “En este sector la teoría funciona: la única forma de bajar la tasa de ganancia es la competencia”, plantea el funcionario declaradamente heterodoxo. Y la competencia aparecerá, cuando los que necesiten crédito tengan la posibilidad de demandarlo. “Cuando la demanda empiece a funcionar, habrá cola de pedidos”, auguran.

Competencia que hasta ahora, de la mano de Redrado, no existía. Quizá, porque estaba demasiado concentrado en custodiar las reservas y el valor de la moneda.



DiarioLibre.info en Facebook


DiarioLibre.info en Whatsapp
PUNTOS DE VISTA
11/12/2023
Marcelo Orrego y Fabián Martín juraron como Gobernador y Vicegobernador de La Provincia de San Juan
10/12/2023
Asumió Javier Milei la Presidencia de la República en la peor crisis social y económica de la historia de la Republica Argentina
09/12/2017
Feliz Janucá Saméaj
La Fiesta de Janucá (Hanukkah) comienza al anochecer de la víspera del 7 de Diciembre, y las celebraciones se extienden durante ocho días. Conmemora la derrota de los helenos, la recuperación de la independencia judía, y la posterior purificación del Sagrado Templo de Jerusalén que habia sido tomado por el Imperio Greco-Sirio e impedía a los Judíos profesar su fe.
11/12/2023
30% de ahorro
Entró en vigencia la reducción del 30% de cargos políticos: en qué incide
Tal como lo anunció el gobernador Marcelo Orrego, comenzó a regir la medida. Las implicancias.

orregi.jfif
Por Redacción Tiempo de San Juan
11 de diciembre de 2023 - 12:21
Compartí esta nota:
El gobernador Marcelo Orrego anunció en su asunción la reducción de un 30% de cargos políticos en la provincia, siguiendo una línea de austeridad que marcará su gestión. La medida entró en vigencia el lunes 11 de diciembre e implica menos funcionarios en dependencias del Estado.

LEE ADEMÁS
identificaron al hombre que le lanzo una botella al presidente: quien es
Tras la asunción Identificaron al hombre que le lanzó una botella al Presidente: quién es
quienes acompanan a fabian aballay en pocito y su principal eje de gestion
Siguen las asunciones Quiénes acompañan a Fabián Aballay en Pocito y su principal eje de gestión

Orrego viene implementado medidas de este tipo desde su primer gobierno en Santa Lucía. Redujo las secretarias y el número de cargos políticos. Luego, fue aplicada esta misma línea por el actual vicegobernador Fabián Martín en Rivadavia. Susana Laciar, ahora en Capital, informó antes de asumir que la decisión estaba tomada e iba a aplicarse una reducción de funcionarios. Finalmente este background, terminó efectivizándose en la Provincia, una decisión que tiene también fundamento en el diagnóstico económico del presidente Javier Milei y de Orrego en la Provincia.


Fue el ministro de Hacienda y Finanzas, Roberto Gutiérrez, quien anunció la efectivización de la medida a un día de la asunción del santalceño. El recorte será para puestos como subsecretarios, directores y asesores, lugares dentro de la estructura estatal con muy buenos sueldos y que son elegidos por los partidos políticos en ejercicio del poder.

En el armado del organigrama, dos secretarias de estado fueron absorbidas por ministerios. Se trata de Deportes y Ciencia y Técnica, que ahora dependen del Ministerio de Turismo, Deporte y Cultura y del Ministerio de la Producción. Se espera un anuncio cartera por cartera para saber cómo quedarán definidas las secretarías y direcciones.

El Gobernador dijo que la situación de San Juan es "compleja". La reducción de cargos también apunta a generar un ahorro en las cuentas públicas en el medio de una fuerte crisis económica que encara el país.
08/12/2023
Virginia La Pituca
DE JOSÉ PODA FACEBOOK
Virginia es linda, alta, elegante, sencilla, apenas se maquilla o al menos parece que apenas. Su hablar (muy rápido) tiene un marcado tono de Barrio Norte. Su apellido es Agote, que para argentina es casi como si fuera Anchorena. Apellido de abolengo, nieta o bisnieta de un famoso médico que fue el autor de la ley de patronato, también llamada ley del menor. Esta casada con Carlos Enrique Gómez Centurión, conocido pintor argentino, hijo de un ex gobernador.
Yo que soy un militante de izquierda que aun cree en la lucha de clases, pero que por muy militante que sea, sigo sintiéndome un niño pobre de alpargatas que anda por las noches tirando piedras por ahí, huyendo de la policía y bañándose en los canales, y que como militante cuando fui diputado me convertí en un firme opositor a la famosa ley Agote hasta que logré que se derogara y reemplazara por otra ley que, de verdad protegiera a los niños. Debería marcar una enorme distancia con Virginia, debería caerme muy antipática, hasta casi podría ser mi enemiga. Pero, rarezas de la vida, no es así. Aunque la vi muchas veces como perdida y distraída por los pasillos del Museo Franklin Rawson, al poco tiempo me di cuenta qué no tenía nada de distraída, que era una persona muy inteligente, y muy formada en asuntos del arte y de la cultura, y (aunque lo disimule) también de la administración y de la política. En definitiva, no le tengo ninguna antipatía hacia Virginia, todo lo contrario, le tengo cariño y admiración, al igual que a su pareja Carlos. Sé y lo sé muy bien por que hace más de 50 años que sigo de cerca las gestiones culturales de San Juan, sé (repito) que Virginia fue la mejor directora del Museo de la historia de San Juan y una EXCELENTE Secretaria de Cultura. Si el nuevo gobernador fuera inteligente, debería pedirle a Virginia que se quede en su actual puesto.
Amiga Virginia como ciudadano, como trabajador de la cultura te agradezco todo lo que hiciste. Nunca te lo dije antes porque habría parecido un chupamedia, te lo digo ahora porque sé que te vas del poder. Y por último, otra cosa, para vos y para Carlos, no alcanzaran los años que le queda a mi vida para agradecerles lo buenos, lo amables lo bien que trataron a mi Reyna.
Virginia querida, todo mi afecto y admiración para vos.

Cotizaciones
Dolar Riesgo País Precio Del Vino
$5,32 1.000 $2,00
EL AGUA VALE MAS QUE EL ORO
Difunta Correa - San Juan, Argentina
Copyright© 2005 - 2016 DIARIOLIBRE.info - Todos Los Derechos Reservados.